13.06.2014 04:37

Resumen Analítico en Educación (RAE)

"La necesidad de escribir Ensayos Argumentativos en el ámbito académico para defender mediante argumentos sólidos una opinión o tesis hacen del RAE una herramienta indispensable y de gran utilidad"

 

 

INTRODUCCIÓN

Con este ejercicio pretendemos mostrar nuestras destrezas o deficiencias en la elaboración de Resúmenes Analíticos en Educación (RAE), el cual nos mostrará nos permitirá ampliar nuestras habilidades  y corregir nuestras debilidades.

El RAE solicitado se relaciona con la necesidad de aprender a escribir Ensayos Argumentativos que son de gran utilidad en el ámbito académico, pues en este tipo de escrito se utiliza para defender u atacar mediante argumentos sólidos con justificación o razones una opinión o tesis.

 

1. Información general

Tipo de documento

Tesis: Artículo de revisión

Acceso al documento

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Titulo del documento

Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo

Autor(es)

Inés Cristina Torres

Director

 

Publicación

Bogotá, Revista de Estudios Sociales Universidad de los Andes, 2004, pp. 97-105.

Palabras clave

Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición, Argumentative essay, analytical writing, immersion, cognition.

 

2. Descripción

 

Escribir textos de tipo ensayo argumentativo es una labor que se ha estudiado en grupos de los últimos grados de escolaridad e inclusive con niños de 4º a 6º con resultados ambiguos. Diferentes autores proponen estrategias para llevar a acabo esta labor reconociendo el carácter problemático de enseñar a argumentar. No sea establecido un método único para lograr esta, si embargo se hacen recomendaciones la inmersión  y la instrucción en textos argumentativos, Además tener en cuenta preguntas como ¿quién?, ¿a quién?, ¿en qué contexto?, ¿con qué propósito?, ¿con qué recursos? para identificar el propósito comunicativo y el uso de conectores como  (porque, aunque, por lo tanto…) que permitan interrelacionar las ideas.

 

 

3. Fuentes

 

Bajtin, M.M. (1999). Estética de la creación verbal. México D.F.: Siglo XXI Editores. 

Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lecto-escritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.

De La Paz, S. & Graham, S. (2002). Explicitly teaching strategies, skills, and knowledge: writing instruction in middle school classrooms. Journal of Educational Psychology, 94, 687-698.

Dolz, J. & Pasquier, A. (1996). Argumentar para convencer. Una secuencia didáctica de iniciación al texto argumentativo para el primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. Navarra: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación y Cultura. Recuperado el 10 de junio de 2004, de https://quadernsdigitals.net

Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview Press.

Durst, R.K. (1987). Cognitive and linguistic demands of analytic writing. Research in the Teaching of English, 21, 347-376.

Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo Editores.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.

Wong, B.Y.L. (2000). Writing strategies instruction for expository essays for adolescents with and without learning disabilities. Topics in Language Disorders, 20, 29-44.

Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural minority middle – school students. Research in teaching of English, 33, 49-83.

Young,, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.

 

 

4. Contenidos

 

El ensayo argumentativo es un texto de gran importancia en el ámbito académico y mucho más en el medio universitario, con este tipo de texto se busca demostrar, persuadir al receptor por medio de argumentos que afirman o atacan una tesis.

 

El estudio llevado a cabo por Inés Cristina Torres, Licenciada en Educación, en estudiantes de los grados 9º, 10º y 11º de escolaridad pone de manifiesto la necesidad de iniciar programa académicos que busquen “identificar elementos teóricos y experiencias que incidan favorablemente en su escritura”.

 

En el medio escolar, el ensayo es considerado como un texto elaborado y difícil al que se llega después de haber trabajado otras formas de discurso escrito como la narración, la descripción y la exposición, y de ahí que se haga énfasis en la producción de esta forma textual en los últimos años de la básica secundaria.

 

Para escribir un ensayo argumentativo se debe tener en cuenta las circunstancias particulares en la que este se produce y tener amplio conocimiento de tema tratado, lo que le permitirá al escritor una perspectiva amplia sobre su ensayo. Un método francés ha tenido gran acogida en países de América Latina, donde delimita los parámetros del proceso comunicativo: ¿quién?, ¿a quién?, ¿en qué contexto?, ¿con qué propósito?, ¿con qué recursos? Identificar el propósito comunicativo, ayudará al escritor a registrar ajustes en su condición de emisor, lo que le permitirá ajustar los recursos lingüísticos.

 

Entonces, el ensayo argumentativo es un tipo de texto estructurado y unificado alrededor de una tesis que se sustenta de diversas formas como razones o ilustraciones (Ordoñez, 2001). Constituye un ejercicio de sustentación de una tesis o conclusión que se ha elaborado en forma personal, privada, interna.

 

Un tipo de texto como el ensayo argumentativo se cohesiona al articular sus enunciados los conectores (porque, aunque, por lo tanto…) que evidencian relaciones lógicas entre ellos. Su coherencia depende de la relación que establezcan su tesis y sus argumentos con los aspectos de la realidad y de la situación a los que hacen referencia.

 

Dolz & Pasquier (1996) señalan cómo la psicología analiza decalifica la producción del texto argumentativo en jóvenes menores a 16 años porque no alcanzan la madurez necesaria para su construcción. Sin embargo, importantes investigaciones se han llevado a cabo con estudiantes de diferentes grado de escolaridad con resultados ambiguos

 

Dysthe (2001) señala que la escuela norteamericana identifica tres diferentes posiciones teóricas en la enseñanza de la escritura: una visión “literaria” (romántica o expresivista), una “concepción cognoscitiva” y una “perspectiva sociocultural” de la composición.

 

Desde un enfoque cognoscitivo Ferreti, Mc Arthury Dowdy, profesores de la Universidad de Delaware, realizaron un estudio con niños de 4º y 6º grado, desde una explicación basada en el desarrollo cognoscitivo donde se supone que la argumentación es un proceso que se adquiere tardíamente y si la argumentación escrita constituye una tapa de desarrollo posterior a la de la argumentación oral. Debido a que los resultados no fueron favorables. Se intuye que no es suficiente señalar las metas generales que deben alcanzarse al desarrollar una argumentación.

 

 

5. Conclusiones

 

Podemos ver que se tiene necesidad de ampliar las investigaciones acerca de los métodos para instruir a nuestros jóvenes escolares y aun universitarios a escribir textos argumentativos.

 

 

 

 

 

 

Elaborado por:

Munir Alfredo Kharfan de los Reyes

Revisado por:

Juan Guillermo Gutiérrez Forero

 

Fecha de elaboración del Resumen:

dd

mm

aaaa

 

—————

Volver


Contacto

Munir Kharfan de los Reyes

Dirección principal: Calle 47B # 16-91, apto. 2
Dirección alterna: Km 5 vía a Puerto Colombia
Editorial Universidad del Norte

Barranquilla (Colombia)


57 5 3509 509
Cel. 316 311 9463