La oralidad y la escritura están ligada al ser humano desde sus inicios. Sin embargo, considerar cual fue primero, la voz articulada, como código de transmisión de datos o, las primeras escrituras rupestres, con las cuales los primeros humanos —a través de la comunicación escrita—, buscaban transmitir su ideas por la ausencia de una voz que representara lo que querían comunicar. Hjelmslev (1984), citado por Álvarez Muro, A. (2012), afirma “que no es claro cuál de las dos formas de habla es la derivada de la otra […]. Es por ello difícil determinar cuál de ellas es la más natural a la especie humana”.
Aunque se considera el habla escrita más elaborada porque requiere de una preproducción, debido a que hay que organizar ideas y conceptos, escoger palabras, revisar el borrador o “pretexto” —como lo llama Blanche-Benveniste (1998) citado por Álvarez Muro, A. (2012)—, entre otras consideraciones; la oralidad no esta exenta de la planificación. Esto se debe a la idea popular de que las palabras se las lleva el viento y lo escrito perdura.
Si bien la oralidad comienza con simples palabras que van enriqueciendo nuestro vocabulario a través del tiempo, es lo cultural lo que condiciona su complejidad, dicho de otra manera, según el nivel de la sociedad en nos desenvolvemos, la oralidad se vuelve más compleja y requiere de mayor planificación. Es frecuente ver a personas que se expresan de forma diferente según el medio social en que se encuentran.
Por otro lado, en la actualidad, las TIC han permitido la informalidad del lenguaje escrito por lo que, muchas veces, escribimos incoherentemente lo que pretendemos comunicar sin ningún esmero en la correcta utilización de la escritura.
A manera de conclusión, tanto la oralidad como la escritura están en constante evolución permitiendo que sus características se intercepten y complementen, constantemente, por lo cual, no podemos decir cual de los dos modelos es natural al ser humano.
Referencias
Álvarez Muro, A. (2012). Poética del habla cotidiana, Estudios de Lingüística del Español, 32, 43-74. Consultado enhttps://elies.rediris.es/elies32/Poetica_del_habla_cotidiana.pdf.