La necesidad del ser humano de cómo ser social lo ha llevado a codificar diferentes tipos de lenguajes. Desde las pinturas rupestres de la antigüedad hasta los emoticones que usamos hoy en la web, demuestras que aún si hablar necesitamos comunicar lo que pensamos y sentimos.
El hombre no es más que la mitad de sí mismo. La otra mitad es su expresión (…) Emplea el lenguaje que quieras y nunca podrás expresar sino lo que eres.
Ralph W. Emerson.
Aproximación a la definición de Lenguaje
No debe confundirse “lengua” con “lenguaje”, la primera se refiere a sistemas de comunicación verbal y casi siempre escritos, propio de una comunidad humana; Es un sistema lingüístico considerado en su estructura[1]; la segunda, es el código en el que se estructura y comunican los pensamientos, ideas y demás expresiones de los seres humanos. Existen diferentes leguajes, usados en la sociedad que ayudan en la comunicación de la vida diaria de las personas, tales como: lenguaje de señas, usado por personas con impedimentos afónicos y auditivos; lenguaje braille, es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas[2]; iconografía y simbolismos de colores en las señales de tránsito, entre otras.
En era de la computación entraron en escena los llamados lenguajes de programación basados en el código binario que, deduzco, inspiró la teoría matemática de la comunicación de Shannon y Weaver. Luego, la aparición de los programas de mensajería instantánea, como: ICQ y Messenger, entre otros, fomentan una nueva forma de lenguaje informal entre las personas que siendo limitadas en la cantidad de caracteres por mensaje —emulando los telegramas— contraen las palabras con abreviaciones e inventan nuevas siglas, por ejemplo: TQM, te quiero mucho; 100pre, siempre; :), carita feliz “J”; ;(, carita triste “L”; etc. Estas aplicaciones, y la proliferación de las redes sociales comoFacebook, Twitter, Whatsapp, etc., son cuna de nuevos lenguajes, pues cada grupo social adapta sus propias convenciones.
RESCATE DE UN LENGUAJE MORIBUNDO
Los lenguajes tienen ciclos similares a la vida, nacen, se desarrollan, multiplican y mueren, esto último cuando las personas que lo utilizan mueren o cae en el olvido.
Entusiasmado por esta la actividad (Momento dos, tarea 5, curso competencias comunicativas) del Programa de Comunicación Social de la UNAD, me he dado a la tarea de recuperar un lenguaje creado por su servidor y un grupo de amigos para encriptar su comunicación estando en público.
Este lenguaje, al llamamos MKOPYAS (siglas de los nombres de los creadores), su alfabeto ha sido sistematizado para difusión como tipo de letra en formato True Type Font (TTF). El rescate del alfabeto, las palabras clave y expresiones ha sido, en parte, recuperado luego de reuniones con los amigos que lo usabamos. (Ver anexo).
CONCLUSIONES
Con esta actividad se pone de manifiesto la necesidad del hombre de comunicarse y de desarrollar, a través de su ingenio, formas que le permitan transmitir su pensamiento, experiencias y conocimientos a sus semejantes y a las nuevas generaciones.
ANEXO
Diccionario de palabras y expresiones
Apiritoki: Se refiere a cualquier cosa.
Chistinchistin: persona alegre, cansona o intenso.
Que la 4: ¿Cómo está?, ¿Cuál?, ¿Qué?
Laik(i): Mirar disimuladamente.
Adaes [1]: ¿Qué hora es?
Adaes [2}: Utilizada para decir que es muy tarde por la noche.
Bicota*: Se refiera a que algo es barato o de mala calidad.
Juim Juim: Que es sabroso, se usa para todo lo que gusta.
Danza del Juim jum: Serie de pasos brincando alternado los pies para mostrar alegría o disgusto.
Chuchi [1]: Cariñoso, bonito, delicado.
Chuchi [2]: Persona de malos modales o mal vestida.
Enjuto*: Que esta lleva’o, es decir, que no tiene dinero o es flaco.
Michín o michino*: Persona muy enojada o brabucona.
Murciegalo: Persona ciega, o con lentes de aumento.
ALFABETO

ALFABETO
Descargar fuente TTF aqui: dl.dropboxusercontent.com/u/14458896/MKOPYAS.ttf
REFERENCIAS
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://lema.rae.es/drae/?val=lengua